Desde hoy Venezuela miembro del Mercosur

CARACAS – Expectativas y tal vez esperanzas es lo que ha generado el anuncio sobre el ingreso de Venezuela al Mercado Común del Sur (Mercosur). Desde que en junio de este año se aprobó su conversión de Estado Parte en etapa de adhesión, a ser miembro pleno de esta comunidad – hecho que se hará oficial en la hoy en la cumbre de jefes de Estado en Brasil- se han creado diferentes perspectivas acerca de lo que será la participación del país petrolero, luego de tantos años de espera.

Argentina, Brasil, Uruguay y hasta hace poco, Paraguay, son los miembros plenos del ente regional. Ahora también lo será Venezuela. El Mercosur como comunidad económica se creó mediante el Tratado de Asunción en el año 1991. Según su portal www.mercosur.int, los objetivos que persigue este bloque son principalmente la libre circulación de bienes y servicios a través de la eliminación de derechos aduaneros, el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común. Del mismo modo busca la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre estos. Por último, está el compromiso de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración. En cuanto a la participación de Venezuela, en el año 2006 ésta se desvinculó de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y posteriormente se suscribió el Protocolo de Adhesión al Mercosur, faltando sólo la aprobación del parlamento de Paraguay para constituirse como Estado Parte.

El tema es los intercambios. En este sentido, Oscar Arnal, profesor de Derecho Constitucional de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela, comenta sobre lo que Venezuela da y lo que recibe con su entrada al Mecosur:

– Venezuela aporta su gran poder adquisitivo y la preparación de un empresariado formado a nivel internacional, con capacidad económica para integrarse, asociarse e invertir en conjunto. Lo que recibe, sobretodo, es mercado; la capacidad de que nuestros productos se puedan vender sin trabas a un vasto sector.Del mismo modo enfatiza lo imprescindible de los protocolos democráticos, los cuales también deben fomentar el respeto a los derechos humanos y a las garantías.

– Las uniones económicas entre países – añade – son tan importantes, que incluso hasta las competencias propias del poder judicial nacional se delegan en función de órganos supra nacionales, despartidizándose.

Ventajas versus desventajas
En definitiva, este año está marcado por las expectativas sobre lo que será el futuro para Venezuela en lo político, económico y social. El tema del Mercosur siempre ha estado en la agenda económica de la nación, creando numerosas opiniones sobre si realmente beneficiará al país u otros serán los más beneficiados. Oláguer Chacón, analista internacional y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), comenta que los pros y los contras son diferentes en la teoría y en la práctica:

– Para Venezuela, en teoría, entrar al Mercosur representa una gran ventaja. Esto pareciera importante si la asociación tiene la productividad necesaria.

Sin embargo, Chacón explica que el problema está en que en la práctica, la economía venezolana está estructurada para contrarrestar el libre comercio. En primer lugar porque tiene un control de cambio, “y no hay nada más perjudicial para el libre comercio que ese control de divisas”. Por otra parte, explica que la presencia constante del gobierno en la economía, le permite establecer monopolios comerciales, pero combate a los privados. Eso. de acuerdo a Chacón, significa que las empresas venezolanas se encuentran en cierta desventaja, no son competitivas. Los productos en Venezuela van a quedar completamente al margen del proceso y eso va a hacer que se generen pérdidas importantes.

 ¿Cuál debió ser el contexto ideal para que Venezuela entrara al Mercosur?
Hubiese sido interesante que el gobierno en lugar de combatir a la empresa privada, hubiera tenido la capacidad de concertar con ellos una medida económica conjunta para favorecer la competitividad de los productos venezolanos también en el Mercosur.

Por otra parte, el profesor Oscar Arnal comenta:
– Desde la perspectiva económica, como potencia petrolera mundial, Venezuela tenía y tiene con qué estar plenamente en el Mercosur.
Sin embargo, el abogado opina que cada país tiene un desarrollo diferente y para estar en paridad con otros como Brasil y Argentina, lo único que Venezuela necesita es tener una economía más desarrollada aguas abajo, es decir, menos dependiente de las materias primas.

Una comparación
con la Unión Europea (UE)
– Las diferencias son muchas y las semejanzas son pocas – comenta Oláguer Chacón. Del mismo modo explica que los procesos de uniones económicas son muy lentos. La UE ya ha avanzado bastante en el proceso de integración, ya tiene una moneda única, es la primera economía del mundo como un todo. Lo que exporta la UE vale mucho porque son productos de altísimo valor agregado, es decir, que por su costo u operatividad son difíciles de copiar y tienen una alta demanda. Las diferencias saltan a la vista al saber que la economía del Mercosur todavía depende de productos de muy bajo valor agregado, como los agrícolas, por ejemplo. Más diferencias indican que el Mercosur no posee una institucionalidad, en cambio la UE posee un banco central y tiene una especie de parlamento o un enorme poder de decisión, el Parlasur no, sino que es más bien un foro de discusión. El Mercado Común del Sur todavía está en proceso de desarrollo.

Venezuela y la Comunidad Andina de Naciones
-¿Fue beneficioso para Venezuela salir de la Comunidad Andina de Naciones y esperar por su aceptación en el Mercosur?
Oláguer Chacón no considera que la decisión haya sido positiva. Y explica:

– En la Can nosotros éramos cabeza de león y en el Mercosur somos la cola del león. En la Can hasta hace muy poco éramos la economía más grande, ahora lo es Colombia. En el Mercosur nuestro poder económico y político es muy limitado. Es lamentable la decisión de Venezuela de no haber apoyado posición de la Can para negociar e ir en bloque al Mercosur.

En este aspecto y desde otra perspectiva, Rafael Antolínez, economista y profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV), comenta que existe una pauta fundamental cuando se establecen acuerdos.

– La cláusula de la nación más favorecida: Si tú y yo estamos integrados y yo hago un acuerdo con otra persona, automáticamente esa persona va a obtener los mismos derechos que obtuve contigo, simplemente porque tú y yo ya estamos aliados. Esa cláusula era la que estaba permitiendo que Estados Unidos se estuviera coleando en la Can. Venezuela no quiso aceptar esto, soberanamente se separa de la Can y pide su inserción en Mercosur”.

No obstante, varios análisis coinciden en que el efecto para Venezuela con su ingreso al Mercosur, en el corto plazo será favorable. Sobre esto Antolínez comenta que el impacto inmediato será la incorporación de productos a precios más bajos, sin que el resto de estos vaya a ser desplazado.

– ¿Cuáles van a ser desplazados? – se pregunta para inmediatamenhte contestarse:
– Seguramente los que tengan menor fidelidad por parte de los consumidores. ¿Es bueno esto para el país?, en el corto plazo sí.

Las razones que justifican esta esta idea tienen que ver con que en primer lugar, se va a ampliar la oferta de productos a precios más bajos y en segundo lugar, por el beneficio que trae el negociar con una par: empresarios andinos, brasileños…

– Eso es una ventaja cualitativa que muy pocas personas valoran – comenta el economista.
Sólo queda esperar a que este proceso de unificación se consolide. En cuanto a Venezuela, Oscar Arnal, opina:

– La fuerza es la unión y seguir los parámetros exitosos implantados en otros países nos dará compenetración y profundidad.

Como en todos los casos, el tiempo será el que decida los resultados.