“Reconciliación nacional” un punto pendiente en la agenda pública

CARACAS – Venezuela a lo largo de los últimos años ha estado sumergida en una grave crisis multidimensional, en la cual la violación sistemática de los derechos humanos y la división política han sido uno de los grandes protagonistas. La ONG Compromiso Compartido vio una oportunidad de cambios en estos hechos y se encuentra apostando por la reconciliación nacional, a través de la realización de diferentes estudios que permitan alcanzar consenso social en todo el territorio nacional.

Lo comentó, en conversación con La Voce D´Italia, Luis David Benavides, coordinador del Tanque de Pensamiento para la Reconciliación Nacional.

Dijo que esta es una iniciativa de la ONG que trabaja con el gobierno de Alemania y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). El objetivo es introducir este tema en la agenda pública. Informó que, en estos momentos, se encuentra en la primera etapa de investigación y análisis. Luego se diseñará la segunda etapa de acción por medio de la implementación de mesas de trabajo en diversas áreas.

El motivo de esta temática se debe a que en el país existe una “fragmentación social muy grande y una ruptura social que preocupa”. Señaló que no se ha encontrado la forma de resolver esta situación. Agregó que en Venezuela se ha hablado siempre de polarización, fragmentación, desigualdad social y de todos los problemas que dividen a la población. Pero,  no sobre “cómo se van a cerrar esas heridas y se va a producir el reencuentro entre todos los venezolanos”.

Primer nivel

Compromiso Compartido encendió los motores en 2020 en medio de la pandemia del COVID-19 para darle forma a esta temática. Ya este año presentó el “Informe sobre buenas prácticas mundiales en materia de Reconciliación” elaborado por la profesora de la UCAB, Milagros Betancourt, para extraer buenas experiencias de diferentes países y algunas lecciones aprendidas que sirvan de guías para el proceso venezolano, que es “complejo”.

Igualmente, en 2021 realizó unas encuestas sobre reconciliación nacional en cuatro estados. Fueron encuestadas 1.920 personas para evaluar la percepción ciudadana. Las encuestas se realizaron en los barrios Brisas de Propatria, Catia, Antímano, La Vega, San Blas de Petare, La Carucieña en Lara, y en Naguanagua, Carabobo.

El proceso, de acuerdo al coordinador, fue “retador” porque se realizaron preguntas que involucraban temas de reconciliación, tejido social,  fragmentación, percepción ciudadana y confianza en actores políticos y sociales. Este estudio fue conducido por la politóloga, Verónica Medina.

“Uno de los hallazgos es que los venezolanos ven muy lejos el cambio político, pero no ven tan lejos la reconciliación. Nosotros creemos realmente que, para que pueda darse el cambio político, es necesario que los venezolanos se reconcilien y se encuentren. En la medida en que se construyan esos puentes se producirá un consenso social cada vez mayor y mucha más articulación ciudadana. Al final del día va a ser uno de los actores que va a contribuir con el cambio político”, explicó.

Destacó que las comunidades en los sectores más vulnerables del país son donde se aplica con mayor facilidad la reconciliación.  ¿La razón? Las personas se unen ante las dificultades que presentan para resolver los problemas indiferentemente de su posición ideológica. Esta lección es la que quiere replicar la ONG en otros sectores privilegiados debido a que, son los más difíciles de convencer. Por lo tanto, se debe entender que los cambios son sostenibles en el tiempo si se inician desde abajo hacia arriba.

Grandes descubrimientos

Los principales hallazgos de la organización fueron: más del 60% de los encuestados consideró que nadie en Venezuela habla sobre reconciliación; 80% de las personas precisó que la reconciliación es importante para su vida cotidiana; 40% está convencido que el conflicto político ha deteriorado de alguna manera sus relaciones familiares; 70% que es posible una reconciliación entre las víctimas y los responsables de los crímenes que se han cometidos estos últimos años.

El 90.1% considera que los responsables del conflicto tendrían que ser castigados; el 69.7% dijo que deberían ser castigado por la justicia ordinaria; el 62.4% que deberían serlo por medio de tribunales internacionales y el 53.3% precisó que deberían ser castigados por la justicia divina.

Los actores mejores evaluados, es decir, los que gozan de mayor confianza social son: la iglesia, con 32%, y las ONGS, con el 26%. Los partidos políticos, instituciones públicas, sindicatos, las fuerzas armadas y los cuerpos de seguridad del Estado tienen índices de confianza social muy bajas.

“Esto es muy peligroso para cualquier país. Cuando sus instituciones públicas, cuando sus partidos políticos, cuando sus organismos de seguridad tienen una confianza social tan baja, por alguna razón será”, resaltó.

Un plan a largo plazo

Los planes a futuro de Compromiso Compartido con esta investigación son a largo plazo. Se realizarán otras exploraciones sobre las buenas prácticas en Alemania, el miedo y la violencia como obstáculo para la reconciliación, el análisis de la división y de cómo Venezuela puede salir adelante.

“Estas encuestas – expresó – se seguirán realizando. Serán periódicas, al menos una vez al año. Conjuntamente, tenemos varias cosas interesantes. Próximamente vamos a construir la agenda de la reconciliación nacional. Son mesas de trabajo. Tendrán agendas políticas, productivas, sociales, comunitarias y de jóvenes.

La idea es que sean lo más inclusive posible y que cuenten con diversas personalidades políticas. De esta forma, se puede establecer el punto de partida para la reconciliación por medio de un primer boceto para presentarlo ante el país”.

Benavides aseguró que la idea de estos proyectos es seguir trabajando en el tiempo. Espera que el próximo año se pueda redoblar los esfuerzos y realizar encuestas periódicas. Las investigaciones tendrán un carácter más de ejecución y no tanto de análisis, que se involucren más sectores sociales, no solo en Caracas sino también en el interior del país. Se discutirá sobre el por qué los venezolanos se tienen que reconciliar.

“En Venezuela nos tenemos que dar un proceso de reconciliación nacional propio y entender que, en la justicia transicional no todo sale como queremos. Si construimos un mecanismo en el cual se tengan a las víctimas como eje central, pero que entendamos que es necesario también crear garantías e incentivos para que el que piense distinto se sienta incluido. En ese mismo sentido, vamos a poder lograr un proceso de reconciliación, que cuando el cambio político realmente llegue la reconciliación se impulse mucho más”, puntualizó el experto.

Vanessa Padilla / Redacción Caracas

(Fotografía cortesía de: Adrian Naranjo @bartografia)