Contienda política retrasa inmunización en Venezuela

CARACAS – El conflicto político en Venezuela ha retrasado la vacunación masiva contra el covid-19. En la cresta de una segunda ola de contagios, todavía no queda claro cuándo comenzará la inmunización, a pesar de lo que expresó ayer la vicepresidenta del gobierno de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez.

En las últimas tres semanas, los casos positivos de coronavirus han pasado de poco más de 700 a casi 1.800 diarios, el mayor número reportado en el país que menos test hace en la región, según ha advertido la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La contienda entre el chavismo y la oposición alcanzó una tregua en junio pasado, cuando se firmó un acuerdo conjunto, auspiciado por la OPS, para la gestión de la pandemia. El acuerdo permitió que con los recursos del Estado en cuentas en el extranjero —que controla Juan Guaidó tras las sanciones impuestas por Estados Unidos— se compraran equipos de protección para el personal médico, un total de 137 toneladas de productos han llegado por esta vía, pagados con 10 millones de dólares (8,4 millones de euros) “descongelados” por la oposición.

El presente año, los mismos actores políticos volvieron a acordar elaborar un plan único para la vacunación masiva y lograr el acceso al mecanismo Covax de la OPS, pese a las deudas que el país acumula desde 2017 con algunos de sus fondos. El organismo multilateral reservó entre 1,4 a 2,4 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca para Venezuela. Desde la comisión parlamentaria que dirige Guaidó comenzaron los trámites administrativos para el pago de 30 millones de dólares (25,2 millones de euros) para la primera dotación y para hacer las inversiones necesarias para garantizar la cadena de frío unas condiciones con las que el país caribeño no cuenta.

Se requiere más de 30 millones vacunas

Mireya Goldwasser, presidenta de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, indicó que para lograr la inmunidad de rebaño en el país es necesario vacunar a 70% de la población, es decir, 15 millones de venezolanos que requerirían 30 millones de dosis si se trata de un fármaco de dos dosis.

“Si se descartan los menores de 11 años de edad, debemos vacunar a 15 millones de personas, 30 millones de dosis”, explicó.

Hasta el momento solo han llegado al país alrededor de 700.000 vacunas de Sputnik V y Sinopharm, lo que, aseguró, no es suficiente para llevar a cabo un proceso masivo de inmunización que pueda detener los contagios de Covid-19.

Para nosotros poder vencer o parar la epidemia tenemos que vacunar masivamente a la población, lo más que se pueda. Si queremos lograrlo en seis meses necesitamos 5 millones de dosis mensuales, 160.000 vacunas diarias”, precisó.

Por su parte, la Unión Europea (UE), a través del llamado “Equipo Europa”, incluyó a Venezuela y Colombia dentro de su programa de ayuda a otras naciones para manejar la crisis suscitada por la covid-19. El plan, que ya lleva un año de haber entrado en funcionamiento, ha permitido establecer estrategias de respuesta del Viejo Continente a los esfuerzos que se hacen en “países socios” en su lucha contra la pandemia.

El “Equipo Europa”, que es cofinanciador del mecanismo Covax impulsado por la Organización Mundial de la Salud, combina los recursos que maneja la Unión Europea; de los estados que la integran y las instituciones europeas.

Redacción Caracas

 

Lascia un commento